8

Salida de la crisis en 2015, ¿Estafa o realidad?

Mucho se ha hablado de los mensajes optimistas que hace tiempo viene lanzando el gobierno. Una de las frases más recordadas, es la frase que pronunció Mariano Rajoy en la que afirmaba que “la crisis es cosa del pasado”. Pero ¿Es verdad que en 2015 España va a superar finalmente la crisis, o es simplemente un mensaje electoralista? ¿Qué hay de cierto en todos estos mensajes optimistas que nos inundan últimamente en la televisión? En las siguientes líneas vamos a analizar esto y mucho más.

DATOS MACROECONÓMICOS OFICIALES

Vamos a ver los datos macroeconómicos en los que se basa el gobierno del PP para afirmar que la crisis es cosa del pasado:

El PIB español ha subido un 1,3% en 2014, rompiendo una tendencia de decrecimiento que veníamos arrastrando desde el 2009.

en la buena dirección pp 2014

– El año 2014 fue el primer año en el que se rompió la inercia de decrecimiento del PIB. Además las previsiones de crecimiento del PIB para el año 2015 van desde el 2%, que pronostica el FMI, hasta un 3%. Este crecimiento sería el mayor de la zona Euro entre las economías grandes.

– Según las declaraciones de representantes del gobierno y de varios promotores inmobiliarios, el mercado inmobiliario ha tocado fondo, por lo que tanto la compra y venta de vivienda como su construcción debería repuntar.

– Otro dato que según las informaciones oficiales está remontando, es el consumo privado, lo cual siempre es una buena noticia.

– Durante el año 2014, según los datos oficiales de la EPA, el paro se ha reducido desde el 25,7% hasta el 23,7%. Además, según las previsiones del gobierno, el paro se reducirá hasta el 22% en durante el año 2015.

datos del paro y demanda interna

– En el año 2012 el déficit público fue de 108.903 millones de euros, el 10,30% del PIB. En el año 2013 el déficit fue de 71.291 millones, el 6,80% del PIB. Estamos a finales de enero del 2015 y todavía no han salido las cifras oficiales de déficit en 2014, pero fuentes del gobierno apuntan a que el déficit se ha reducido hasta el 5,5% del PIB.

El número de ocupados ha mostrado una tendencia al alza durante el año 2014. En el primer trimestre del año 2013 España tenía 17.030.200 personas trabajando, en el cuarto trimestre del año 2014 ese número asciende a 17.569.100

La prima de riesgo es de 100 puntos en el momento en el que se está escribiendo este artículo (26 de enero del 2015). Indudablemente estos datos son mucho mejores de los que estábamos acostumbrados últimamente. Sobre todo durante el año 2012, en el que alcanzamos el techo histórico al superar los 600 puntos.

evolucion de la prima de riesgo 2006-2015

España ha batido su record histórico de llegada de turistas extranjeros en el 2014. Concretamente fueron 62 millones de turistas los que decidieron visitar España durante su periodo vacacional.

 

FACTORES EXTERNOS QUE FAVORECEN A ESPAÑA

Además de estos datos, hay otra serie de factores externos que favorecen los intereses económicos de España:

– La revalorización del dólar respecto al euro: Hasta hace bien poco, un euro se cambiaba por 1,4$. Actualmente el la tasa de cambio se encuentra en 1,125$, sin duda una gran ayuda para las exportaciones españolas.

– El precio del petróleo se ha desplomado

evolucion del precio del petroleo

Como se puede ver en la imagen, el precio del petróleo ha pasado de tocar un techo de 111$ por barril, hasta los 49$ actuales, una caída de más de la mitad de su valor. Sin duda una gran noticia para los países importadores de petróleo, como es España.

El Euribor está en mínimos históricos:

Evolucion del euribor

El euribor ha pasado del 5,3% en el 2008 al 0,5% en 2013, actualmente se encuentra en mínimos históricos al desplomarse hasta el 0,33%. Los precios bajos del Euribor favorecen a una población española muy endeudada e hipotecada, permitiendo rebajar las cuotas mensuales y disponer de mayor dinero para el consumo.

Si bien es cierto que estos factores favorecen claramente a la economía española, hay que tener en cuenta que son factores coyunturales que pueden variar y son difícilmente controlables.

 

LA PARTE OSCURA DE LOS DATOS OFICIALES

Estos son los datos que se repiten sin cesar en todos los medios de comunicación masivos, pero ¿Son estos datos tan buenos como parecen? ¿Podemos descorchar la botella de champagne? Quizás no todo sea tan bonito como nos lo pintan.

crisis en España

La estadística es un arma muy poderosa, pero también puede ser usada para tergiversar la realidad si se ofrecen estadísticas sesgadas.

Por ejemplo, podemos decir que un estudiante ha aumentado un 50% sus días de estudio. Dicho así, cualquiera diría que ahora estudia más. Sin embargo, ha pasado de estudiar 2 días a la semana, a estudiar 3. Antes estudiaba 2 horas al día y ahora 1 hora al día. Con lo cual ahora estudia 3 horas semanales y antes estudiaba 4. Algo parecido ocurre con muchos de los datos macroeconómicos oficiales, las estadísticas sesgadas ocultan la realidad.

Vamos a ver el lado oscuro de las estadísticas oficiales:

– PIB: El exiguo aumento del PIB del 1,3% en el 2014 y las previsiones de un aumento mayor para el año 2015 pueden parecer una buena noticia. Sin embargo, después de varias caídas consecutivas del PIB desde el 2008, un mínimo crecimiento no cambia demasiado las cosas, sobre todo si tenemos en cuenta que el gobierno ha cambiado la forma en la que se contabiliza el PIB, sumando a este una estimación del dinero generado por la prostitución y el tráfico de drogas. Claramente es una maniobra para maquillar los datos del PIB y el déficit.

espana en crisis 2

Por otra parte, cabe destacar que ese aumento del PIB viene favorecido por el gasto público que está realizando últimamente el gobierno del PP, basado en deuda. Según indican varios economistas independientes, el gobierno ha pedido un crédito de 120.000 millones de euros, con los que piensa favorecer el crecimiento durante el año 2015.

– Inmobiliaria: A pesar de lo que dicen los representantes del gobierno, la caída inmobiliaria no tiene visos de remitir todavía. Al menos eso es lo que aseguran diversos expertos inmobiliarios independientes.

consumo de cemento en espana

También hay que decir que la caída del precio de los pisos ha sido desigual en España. En Bilbao por ejemplo, que es donde yo vivo, el margen de caída es todavía muy grande. En mi barrio, un alquiler medio decente no te costaba menos de 850 € en el 2007. Ahora, varios años después de la explosión de la burbuja inmobiliaria, los precios más baratos rondan los 700 €. Si tenemos en cuenta que la mayoría de los nuevos contratos raramente superan los 1000 €, es fácil darse cuenta de la dificultad para poder independizarse en Bilbao siendo mileurista.

Los baremos internacionales sugieren que no debe de gastarse más de un 30% del salario mensual en la vivienda. Otro baremo indica que con 3,5 o 4 sueldos anuales deberíamos de ser capaces de comprar una vivienda. En Estados Unidos, en el apogeo de su burbuja, se estima que llegó a ser necesario 6 años de salario medio para adquirir una vivienda media. Desgraciadamente en España la burbuja inmobiliaria ha sido mucho más grande y hemos llegado a ratios mucho mayores que en Estados Unidos.

Burbuja Inmobiliaria en España

Teniendo en cuenta el número de viviendas en construcción, el número de viviendas vacías, la falta de crédito, el descenso de la población española durante la crisis y la disminución del poder adquisitivo, mi conclusión es que los precios inmobiliarios seguirán cayendo durante varios años.

– Los datos del paro: Es cierto que el paro se ha reducido, sin embargo es importante destacar que los salarios también se han reducido, y más del 90% de los nuevos contratos son parciales o temporales. La precariedad laboral se ha disparado.

A pesar de que el porcentaje de paro ha bajado, el número de horas trabajadas se ha desplomado debido al aumento de los trabajos a tiempo parcial. Trabajos que antes se pagaban por 2000 €, ahora se han convertido en 2 trabajos de 700 €.

250000 parados menos en 2014

– La prima de riesgo: Es cierto que la prima de riesgo se encuentra en unos números que nos permiten endeudarnos con un interés aceptable, pero ¿Qué va a pasar si en unos meses las encuestas dan como favorito a Podemos? Muchos somos los que pensamos que la prima de riesgo española está baja porque Rajoy y su gobierno ha llevado a cabo las políticas de austeridad y recortes que demanda Alemania. Yo tengo muy claro que la prima se va a disparar en un futuro no muy lejano ante la posibilidad de un gobierno de Podemos.

– Aumento del número de ocupados: El gobierno quiere maquillar las cifras del paro de cara a la próxima cita electoral, y está usando dinero prestado para aumentar el gasto en obra pública en el 2015. De esta forma pretenden reducir el paro, aunque sea temporalmente y a costa de continuar endeudando a todos los españoles. Por otra parte, desde que Rajoy accedió a la Moncloa, cientos de miles de empresas han cerrado, y cientos de miles de autónomos han cesado su actividad.

El pequeño repunte en las altas de autónomos que se ha producido a finales del año 2014, es provocado por la desesperación de mucha gente, que intentan obtener ingresos montando cualquier pequeño negocio, normalmente destinado a cerrar en menos de 2 años. También el repunte en las altas de autónomos se debe al aumento de “los falsos autónomos” que se ha producido desde que comenzó la crisis. Otro efecto más de la precariedad laboral.

Evolucion del numero de autonomos en España

– Los datos positivos del turismo: A pesar de haber alcanzado el número máximo de turistas durante el año 2014, hay que mencionar que la mayoría de este turismo no tiene un alto poder adquisitivo. En España la gran mayoría del turismo es de sol y playa, y el tan conocido “turismo de borrachera”.

Otro punto importante a destacar es que la llegada de turistas a España se ha visto favorecida por los recientes conflictos en el norte de África, una cuestión coyuntural, que tarde o temprano se disolverá su efecto.

 

UN FUTURO CON MUCHOS PROBLEMAS

Por si todo esto fuese poco, hay una serie de situaciones problemáticas que pueden contribuir a complicar más aun el futuro económico de España. Vamos a analizar alguna de estas situaciones:

– Problemas demográficos: Se calcula que actualmente España tiene un déficit de 250.000 nacimientos anuales. La población envejece y cada vez hay menos nacimientos. Además, cientos de miles de jóvenes están emigrando a otros países en busca de trabajo, lo que agrava más la situación.

problemas demograficos

– Inmigración: Se habla de que la inmigración es la solución para la baja natalidad en España, pero yo me pregunto: Si tenemos en cuenta la precariedad laboral y la dificultad para independizarse, ¿No será mejor opción hacer que los salarios sean dignos y los jóvenes se puedan independizar y mantener a sus hijos? Porque si traemos inmigrantes, y estos no pueden ni pagar un piso ¿Cómo pretendemos que tengan descendencia si no pueden ni mantenerse ellos mismos?

Por otra parte hay un dato muy revelador. Todo el mundo es consciente de que con más de un 15% de paro el sistema de bienestar actual es insostenible. Por eso con una tasa de paro del 24% que tenemos actualmente, no nos queda más remedio que endeudarnos para pagarlo. Si tenemos en cuenta que el paro entre los inmigrantes alcanza el 36%, no hay que hacer muchos números para darse cuenta de que actualmente la inmigración no es una ayuda para superar la crisis económica, por lo menos con las políticas de inmigración actuales.

– Población endeudada: Otro de los grandes problemas es la gran deuda privada, tanto de empresas como de familias. Tenemos millones de familias hipotecadas, que ya han realizado la mayor inversión de su vida, y ahora están atadas de manos para consumir.

deuda privada y publica

– El problema de la Hepatitis C: Es un tema muy candente en la actualidad. Como sabrás, ha salido un nuevo medicamento que cura la hepatitis C en un 90% de los casos. Dicho medicamento, cuyo nombre es Sovaldi, tiene un precio desorbitado. En Estados Unidos el tratamiento cuesta 80.000$. El tratamiento consiste en tomar una pastilla de Sovaldi diaria durante 3 meses, es decir, que ¡cada pastilla cuesta casi 1000$! El gobierno del PP se niega a informar sobre el precio que tiene dicho medicamente en España. Actualmente se encuentran negociando con la empresa farmaceútica, y se especula con que el tratamiento pudiera costar sobre 50.000 € por persona.

Actualmente hay 500.000 personas infectadas de hepatitis C en España, y se especula con que hay otras 500.000 que todavía no han sido diagnosticadas. Bien, supongamos que hay un total de 1 millón de infectados en España. Si multiplicamos el coste del tratamiento (50.000 €), por 1 millón de personas, la cantidad que sale es brutal. Estamos hablando de 50.000 millones de euros, todo un agujero para las cuentas del estado (un 5% del PIB oficial). Si el gobierno accede a gastar dicha cantidad, sus cuentas quedarían seriamente comprometidas, y sin embargo, si no gasta el dinero en los medicamentos, las críticas serán feroces por dejar morir a personas. La polémica está servida.

– Desarrollo de otros países: El desarrollo exponencial que están teniendo los mercados emergentes es algo que no favorece a España. Principalmente los países conocidos como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sur áfrica), son países con una población muy elevada y que están teniendo un rápido desarrollo. Esto les ha llevado a aumentar exponencialmente su consumo de materias primas. Como ejemplo, cabe destacar que China ha consumido en 3 años más cemento que los Estados Unidos en 100 años (concretamente el periodo de 1901 al 2000). Es evidente que este hecho ejerce una fuerte presión al alza de las materias primas.

– Recursos finitos: Los recursos del planeta son limitados, y a mayor escasez, mayores precios.

– Préstamos a países rescatados: España ha prestado muchos miles de millones de euros a países rescatados en la eurozona (Portugal, Irlanda y Grecia). Va a ser muy difícil que se puedan pagar estas deudas. Sin ir más lejos España ha contribuido con 25.000 millones de euros para el rescate de Grecia. Grecia está totalmente quebrada, su economía está totalmente hundida y su deuda pública está rozando el 180% del PIB. Jamás cobraremos el dinero del rescate a Grecia, y mucho menos ahora que Syriza ha ganado las elecciones griegas.

syriza gana las elecciones

– La deuda de España es impagable: Desde hace tiempo que se sabe que la deuda española es impagable. Los políticos del PP y del PSOE siguen con el discurso de que la deuda se va a pagar, pero cada vez la deuda es más grande, y solo en intereses España debe pagar 35.000 millones de euros anuales, una cantidad que no para de subir.

La deuda Española actual es del 97% del PIB, y eso contando con el maquillaje del gobierno. La única forma de pagar esa deuda sería haciendo recortes brutales en las mayores partidas de gasto públicas. Contra más tiempo tardemos en admitir esto, peor será para la economía española. La única solución factible es una quita y una reestructuración de la deuda.

– Expectativas pésimas para la juventud: La mayoría de la juventud se enfrenta a unas pésimas expectativas de futuro: vivienda a precio de burbuja, salarios temporales y precarios, bajísimo poder adquisitivo etc…

 

LA CRECIENTE DESIGUALDAD ECONÓMICA, EL NUEVO CABALLO DE BATALLA

Desde el inicio de la crisis, España se ha situado en la Champions League de la desigualdad europea, llegando al tercer puesto en los baremos de mayor desigualdad.

espana en la champions league de la desigualdad

La moneda única favorece en gran medida a Alemania. Permitiéndole tener una divisa con menor valor frente al dólar, lo que favorece sus exportaciones. El hecho de que todos los países europeos se manejen con euros, y no con una moneda devaluada, también favorece las exportaciones alemanas a sus socios de la zona euro.

Por el contrario, en países como España, Grecia, Italia, Irlanda y Portugal, la moneda única a contribuido a una pérdida de poder adquisitivo brutal de sus ciudadanos, y también dificulta en gran medida las exportaciones.

crisis en los paises del sur europeos

 

También es cierto que dentro de España, algunos ciudadanos han sufrido ampliamente los rigores de la crisis, y otros sin embargo han sido muy poco perjudicados, incluso algunos han salido favorecidos.

-En la base de la pirámide se encontrarían los parados de larga duración, los subsidiados y trabajadores con trabajo temporal, parcial o muy precario. Sin duda los grandes paganos de la crisis, gente que ha perdido su trabajo y lleva mucho tiempo sin recibir ingresos. Los subsidiados, por su parte, subsisten con ingresos inferiores al salario mínimo. En el caso de los trabajadores a tiempo parcial, o trabajadores precarios, su situación es incluso peor, ya que al igual que los subsidiados reciben unos ingresos inferiores al salario mínimo, pero además tienen que trabajar por ello.

– En el nivel 2 de la pirámide estarían los trabajadores con sueldos que rondan el mileurismo y los autónomos. Los trabajadores mileuristas, en su gran mayoría han visto reducido sus sueldos en gran medida. Además en muchas ocasiones se ven obligados a realizar horas extra sin remunerar, y temen nuevas rebajas salariales e incluso el despido.

Por otra parte, los autónomos han sido siempre el colectivo más ninguneado por los sucesivos gobiernos: sin vacaciones pagadas, sin bajas, sin paro, con una cuota mensual mínima completamente abusiva, que ahoga los nuevos emprendimientos. En los últimos años he visto a muchos amigos hacerse autónomos para montar diferentes negocios, y prácticamente todos han acabado cerrando después de estar durante meses o incluso años trabajando innumerables horas para obtener unos ingresos ridículos. Realmente muchos autónomos podrían incluirse en el nivel más bajo de la pirámide.

llegar a fin de mes

– En el nivel 3 estarían los jubilados, los funcionarios y trabajadores de grandes empresas con contratos fijos.

* Los funcionarios: es un colectivo muy amplio y siempre respetado por los gobiernos, conscientes de su influencia electoral y su corporativismo. Mientras cientos de miles de empresas cerraban y sus trabajadores eran despedidos, los funcionarios apenas habían notado los efectos de la crisis, hasta que en mayo del 2010, Zapatero realizó un recorte histórico en sus sueldos (un 5% de media). Desde entonces su sueldo se ha mantenido congelado, y en diciembre del 2012 el gobierno del PP recortó una de sus pagas extras, aunque ya se ha devuelto un 50% de dicha paga.A pesar de su pérdida de poder adquisitivo en los últimos años, sus salarios siguen siendo muy superiores a los salarios de sus homólogos en la empresa privada. Además trabajan menos horas, son prácticamente indespedibles y tienen más ventajas, como por ejemplo los días moscosos o las 2 pagas extra (algo que en la empresa privada está en peligro de extinción).El impacto de la crisis en los funcionarios ha sido mucho menor que el que ha tenido en otros colectivos, por lo que en comparación con los 2 primeros niveles de la pirámide, pueden sentirse privilegiados.

* Los jubilados: este colectivo es muy respetado por los partidos políticos, ya que su influencia en los votos es enorme (actualmente hay más de 9 millones de jubilados en España, y su número no para de crecer).

La cuantía de la pensión media no ha parado de crecer, hasta situarse en los 1011 € mensuales. Si bien es cierto que algún año las pensiones se congelaron, como por ejemplo en el año 2010, la mayoría de los años su cuantía ha sufrido ligeros aumentos. Sin embargo, la mayoría de los años de la crisis, los jubilados han perdido poder adquisitivo, ya que los ligeros aumentos en la cuantía de la pensión no fueron suficientes para compensar la subida del IPC anual.

revalorizacion de las pensiones

En el año 2015 las pensiones van a aumentar un 0,25%. Si tenemos en cuenta que este año el IPC ha sido negativo, este año los jubilados ganarán un poco de poder adquisitivo.

Teniendo en cuenta que actualmente muchos jubilados tienen ingresos superiores al de muchos trabajadores en activo, podemos concluir que es uno de los colectivos menos afectados por la crisis.

* Trabajadores con contrato indefinido en grandes empresas: Aunque parezca mentira, hay millones de trabajadores que tienen contratos fijos y muy bien pagados, y que son virtualmente indespedibles. Para este colectivo la crisis no ha tenido apenas efectos. Incluso algunos afirman que les ha favorecido, ya que la bajada de precios generalizada les hace tener mayor poder adquisitivo.

 

– En la cúspide de la pirámide se encuentran los políticos, banqueros y grandes empresas: Sin duda son la prueba palpable de que los esfuerzos para superar la crisis no han tenido un reparto equitativo.

desigualdad

DATOS FALSIFICADOS DEL PIB: LA MADRE DEL CORDERO

Muchos somos los que pensamos que el gobierno está falsificando los datos reales del PIB. Supuestamente tenemos el mismo PIB que cuando comenzó la crisis en 2007. El paro sube del 8% al 25%, cierran millones de empresas, se dan de baja cientos de miles de autónomos, desciende la población española, descienden brutalmente la cantidad de horas trabajadas, descienden los salarios etc… ¿Y nos quieren hacer creer que el PIB sigue igual? Yo lo tengo muy claro: el supuesto PIB español es una estafa.

¿Qué razones tiene el gobierno para mentirnos respecto al PIB? Muchas. Si dijesen el PIB real se descuadrarían todas las cuentas. Por ejemplo, el déficit se dispararía y el rescate sería inevitable, con el consiguiente fracaso del gobierno. Lo mismo pasaría con la deuda, si el PIB fuese mucho menor, automáticamente la deuda pública se dispararía, al igual que la prima de riesgo, y por consiguiente la financiación resultaría mucho más costosa.

Varios son los economistas que creen en esta teoría. Se estima que el PIB español real es un 20% menor de lo que indican las cifras oficiales.

Vamos a ver algunos de los datos que indican que el PIB real es menor que el PIB oficial:

– El aumento del paro ha sido brutal, un 16%. Grecia ha tenido el mismo aumento porcentual del paro y ha perdido un 20% del PIB. ¿España es inmune? Tenemos un paro de país tercermundista y nos quieren hacer creer que el PIB se mantiene igual que cuando estábamos cerca del pleno empleo.

– La recaudación fiscal se ha mantenido muy estable en los principales países europeos (entre un -1,5% y un +1,5%), sin embargo en España la recaudación es anormalmente baja, y ha caído casi un 6%. Estos datos no cuadran, máxime cuando hemos tenido el mayor aumento de impuestos de la historia. La recaudación porcentual debería de haber subido, a no ser que el PIB sea menor que el que nos dicen.

– El consumo de gasóleo y electricidad ha tenido históricamente una grandísima correlación con el PIB. Actualmente el consumo de gasóleo y electricidad se ha desplomado un 20%. Nos quieren hacer creen que en los últimos años, esta correlación se ha roto, y ahora producimos, supuestamente, lo mismo, pero con un 20% de gasóleo menos y un 20% menos de electricidad.

 

Vamos, que los datos del PIB no cuadran por ningún lado. Tarde o temprano esto tendrá que salir a la luz. En el caso de que gane Podemos las próximas elecciones, quizás sea el momento de que salgan a la luz los datos reales.

La cuestión es: ¿Qué va a hacer Podemos si se encuentra con que con el PIB real no puede llevar a cabo las políticas que ha prometido? ¿Salir del euro? Bueno estas preguntas las responderemos en un próximo post dedicado a podemos.

 

CONCLUSIONES FINALES

Ojalá me equivoque, pero yo no veo la supuesta recuperación por ningún lado. A mi modo de ver, la crisis se va a prolongar durante muchos años más. Está claro que esta crisis es sistémica, y contra antes cambiemos al nuevo sistema, mejor. Pero lamentablemente ese cambio no se vislumbra cercano.

Nos quieren hacer creer que España está saliendo de la crisis en 2015, y yo, personalmente, veo a España en peor situación que cuando entró Rajoy al gobierno. Y mira que era difícil empeorar el segundo mandato de Zapatero.

¿Está España saliendo de la crisis? No, la crisis acaba de empezar. Abróchense los cinturones, que vienen curvas.

8 Comentarios

  1. Aitor, lo que dices sobre el porcentaje de paro de los inmigrantes es una estadística muy racista. ¿Qué quieres echarnos país eh?

     
    • Hola Sebas, una estadística no puede ser racista, puede ser verdadera, falsa o parcial y interesada. En este caso es una estadística real y muy contundente. Este es un artículo que es puramente de economía, y lo que he hecho ha sido resaltar 2 datos muy evidentes:

      1- Con más de un 15% de paro, España, como la entendemos actualmente, es totalmente insostenible a medio-largo plazo. Para pagar las pensiones estamos tirando de ahorros y para pagar el gasto corriente estamos endeudándonos sin parar. Y esto no se puede mantener indefinidamente, eso seguro.

      2- El paro general en España ronda actualmente (marzo del 2015) sobre el 24%, la media de parados inmigrantes es del 36%.

      Evidentemente si 15% es insostenible, un 36% lo es muchísimo más. Contra más gente en paro más gastos en prestaciones, rentas de garantia de ingresos, menos consumo, menos ingresos para el estado…

       
  2. Oye Aitor creo que eres un poco catastrofista. Zapatero dejo el pais al borde de la ruina pero ahora gracias a dios las cosas estan yendo mejor y ya estamos creciendo de nuevo. Ya la recuperacion se va notando en la calle.

     
    • Hola Guiller, yo he dado mi opinión, lo de catastrofista o no, pues el tiempo lo dirá, ojalá me equivoque pero yo no veo la recuperación por ningún lado.

       
    • Completamente falso eso de que las cosas están yendo mejor, se te notan los colores guiller. Lo único que han hecho es poner parches, contratos de 6 meses por 4 duros para maquillar estadísticas. Te lo puedo decir de primera mano, ya que me hice redactor freelancer porque no había manera de encontrar trabajo por cuenta ajena(mandé 300 currículums). Es más, amigos economistas me han dicho que dentro de poco estallará otra crisis, en España no hemos salido de la de 2007 y vamos a juntarnos con otra.

       
  3. Una cosa es seguro, Zapatero dejo el pais en la ruina, y los inutiles del PP no lo han hecho mejor. Mas vale que la falsificacion de los datos del PIB no sea cierta, porque de ser asi espero que acaben todos en la carcel por arruinar el pais.

     
  4. Desde luego que España esta mucho peor de lo que nos dicen. Miedo me da cuando levanten las alfombras, lo de Grecia va a ser una broma comparado a lo nuestro.

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *