¿Habéis visto Juego de Tronos? Pues en este post voy a tratar de IGetMania y GetEasy, dos empresas (o una, según se mire) donde la ambición, la manipulación, las mentiras y la traición parecen sacadas de esta famosa serie de televisión. Una historia en la que, por el momento, los únicos perjudicados son las personas que decidieron involucrarse en el supuesto negocio. No os lo perdáis, porque hay hasta precuelas y secuelas dentro de esta ‘fantástica’ historia empresarial.
¿De dónde surge IGetMania?
Para entender por qué se habla tanto de IGetMania en las últimas semanas tenemos que remontarnos a su origen. Hablo de la empresa GetEasy, creada en agosto de 2013 con sede en Macao y delegación de operaciones en Lisboa (Portugal).
Esta empresa basaba (ya veréis luego por qué uso el pasado) su línea de negocio en la figura del comodato, es decir, los afiliados debían comprar un pack de participación de algunos de los productos comercializados por la compañía, recibían una muestra para ellos y el resto se los quedaba GetEasy para su alquiler por un tiempo limitado.
Eso, al menos, es lo que he concluido tras leer su página web y bucear a gran profundidad por la red, donde directiva y afines a la empresa escriben mucho y dicen poco, especialmente en relación a cómo se obtienen realmente los beneficios.
¿Y qué vende o vendía?, os preguntaréis.
GetEasy contaba con la asociación de otras compañías colaboradoras que aportaban los productos que la primera introducía después –según su versión- en el mercado. Así, la compañía hace de intermediaria entre el fabricante y el consumidor y, a su vez, para no correr con los gastos, se inventa la figura del distribuidor, el afiliado de a pie, que paga el lote al tiempo que GetEasy arrienda y reparte beneficios.
Estos socios productores son TachoEasy, con una línea de los localizadores para coches, objetos, animales y todo tipo de entes, llamada GetTracker; Tellus Mater, responsable de la creación de luces leds de bajo consumo; y Pleimo, con una plataforma musical denominada GetMusic.
Lo más llamativo de GetEasy, a diferencia de otras empresas multinivel, es que los usuarios no tienen que hacer absolutamente nada: ni vender el producto a sus familiares o amigos, ni hacerse con una red de distribuidores, ni probarlo ellos mismos… Se trata de comprar algo que otro alquila por ti y te da parte del beneficio.
Claro, con esta propuesta que conjuga a la perfección dinero fácil y cero esfuerzo es normal que muchos cayeran en la ‘trampa’.
El funcionamiento es el siguiente. El afiliado compra un pack de producto por un valor que oscila entre los 360 y los 3.200 euros (nada barato, por cierto), según el nivel que se quiera. Una vez dentro de GetEasy, el usuario percibe una cuota mensual, más una serie de incentivos y bonos.
En el siguiente vídeo podéis ver una explicación de la compañía:
Si echáis cuentas, veréis que hasta el mes cuarto o quinto el afiliado no habrá amortizado la inversión inicial y será a partir del quinto mes (y por lo que quede hasta cumplir el año de contrato) cuando empezará, con suerte, a percibir los beneficios.
Pongámonos en el supuesto de que la empresa consiguió 1.000 afiliados el primer mes. En el peor de los casos, GetEasy percibió 360.000 euros en 30 días, y más de 3 millones de euros en el mejor. ¿Y si os digo que en un año estamos hablando de cientos de miles de usuarios? Coged de nuevo la calculadora.
¿GetEasy está cumpliendo sus obligaciones?
Ésta es la pregunta del millón. Obviamente, no.
En Brasil, la Justicia está investigando a GetEasy por presunto esquema piramidal que ha engañado a cientos de miles de distribuidores, que siguen sin poder cobrar las comisiones debidas, y que ha producido pérdidas cuantiosas a miles de personas que confiaron en su gestión. Os dejo un enlace a un reportaje sobre cómo opera la empresa. (Está en portugués, pero algo se entiende).
Además, numerosas entidades financieras, como el Banco de Portugal, le ha cerrado las puertas a esta empresa, como recoge esta noticia.
De hecho, si buscáis en internet GetEasy veréis una ingente cantidad de entradas con las palabras estafa, timo, pirámide y cosas de este tipo. Parece que el ‘modus operandi’ de la empresa es bastante sencillo: venden su humo, recaudan las aportaciones durante unos meses y cuando las denuncias empiezan a endurecerse, a otra cosa.
Pero no es de extrañar que GetEasy explotara antes de cumplir su primer aniversario.
Precuelas y secuelas
Si os fijáis en quién forma parte de GetEasy podréis entender por qué este negocio no es una buena idea. Veamos los créditos de esta película de terror.
Protagonizando nuestra particular novela, tenemos a Pedro Mira Godinho, director de Marketing de la empresa, quien entre sus logros puede presumir de haber participado en las estafas piramidales de Elite Club y BBOM en Portugal.
La realización corre a cargo de Antonio Loios, propietario de la empresa Tacho Easy y de los contratos de geolocalizadores que firmó GetEasy.
Como actor revelación, Tiago Fontoura, CEO de la compañía, mientras que como actor de reparto figura Michael Herzog, presidente del Grupo IFC LTD.
¿Y ahora qué? Tras el cierre de GetEasy, los empresarios implicados se han dedicado a echarse las culpas unos otros y a emitir comunicados sobre un inminente pago a los afiliados que nunca llega. Mientras los cientos de miles de acreedores de todo el mundo no salen de su asombro, los socios empiezan a escribir el guion de su próxima obra. Cambian de nombre, pero no de negocio.
Alegan que la causa de los impagos se debió a que GetEasy comenzó a tener problemas con las entidades financieras ante los movimientos de dinero entre países. ¿Solución? Crear una nueva compañía, bajo el nombre de IGetMania, que absorbiera a todos los distribuidores de la anterior, y buscar al grupo financiero IFC de Michael Herzog, para solventar los impedimentos en los pagos.
Pero, ¡qué mala suerte!, la nueva idea tampoco funcionó e IGetMania, con una propuesta de negocio calcada a GetEasy, prácticamente no llega a ver la luz. Ni la busques, porque ya no funciona ni la web. No es que esperara otra cosa, pero me indigna bastante que tomen el pelo así a la gente y que las autoridades no tengan los recursos suficientes para parar esta espiral de timos. ¿Dividendos durante «MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO TIEMPO»? ¿En serio tiene esta gente tanta desfachatez?
Eso sí, como diría Freddie Mercury, el show debe continuar.
Por un lado, tenemos la unión de Antonio Loios y Pedro Mira Godinho, con Viconcept, que sigue con los geolocalizadores erre que erre. Podrían haber disimulado algo, porque todo, absolutamente todo (hasta el formato y la imagen de la página web) es idéntico a GetEasy. Comprobadlo vosotros mismos.
Por otro, parece que Tiago Fontoura se desmarca del resto de directivos para fundar Go2UP, dirigida al mercado de las renovables y la gestión de minas de oro en Brasil y Perú.
En ambos casos, tanto Viconcept como Go2Up, prometen el abono de las deudas, destinando un porcentaje de los nuevos ingresos para el pago de los acreedeores, aunque me da a mí (llamadme suspicaz) que lo que intentan es conseguir nuevos ingresos para inflar la burbuja y cuando estalle, si te he visto no me acuerdo. En este artículo en francés hablan sobre lo que podemos llamar la estafa elevada a la máxima potencia.
En conclusión
Visto lo visto, y leído lo leído, yo no me metería en ningún negocio que se asocie a alguna de estas personas, así que os recomiendo mucho ojo con GetEasy, IGetMania, Viconcept o Go2UP o como quiera que se llame el nuevo sistema piramidal que se inventen estos u otros señores. Sin duda, juegan con la confianza de la gente, la codicia y/o la vagancia de las personas para generar una importante suma de dinero en un plazo corto de tiempo. Cuando empieza a descubrirse el pastel, desmontan el chiringuito y se van con la carpa a otra parte para poner en marcha el mismo circo con los mismos leones con piel de cordero.
Todo negocio en pirámide es una mentira o una estafa.
De plano, estafa hacia el estado; por la burla al sistema tributario, especialmente respecto de los impuestos general o especial a las ventas [IVA]; si es que no respecto al impuesto a la renta.
Aparte de estafar al público con productos verdaderamente inservibles.
http://www.lavanguardia.com/vida/20160710/403093448646/desmantelada-una-banda-especializada-en-estafas-que-llego-a-obtener-25-millones.html