La homeopatía es una medicina alternativa que busca tratar y remediar la totalidad de los síntomas de una enfermedad. Actúa por estímulos energéticos causados por los medicamentos homeopáticos para reequilibrar la energía vital de los pacientes.
Es un método de tratamiento creado por el médico alemán Samuel Hahnemann en 1796, que se basa en la ley de los similares, citada por el padre de la medicina Hipócrates en el año 450 aC. De acuerdo con esta ley, los similares se curan por similares, esto quiere decir que para el tratamiento de un individuo que está enfermo es necesario aplicar un producto que presente (cuando se experimenta en el paciente sano) los mismos síntomas que presenta el paciente. Por ejemplo: si una persona sana ingiere dosis tóxicas de una sustancia, experimentará síntomas como dolor de estómago, vómitos y diarrea. Si por otro lado, se administran remedios homeopáticos que causan dolores de estómago, vómitos y diarrea con características similares a las causadas por la sustancia en cuestión, se obtiene como resultado que curará los síntomas del paciente enfermo.
Samuel Hahnemann es considerado el «padre de la homeopatía». Nacido en 1755, se graduó en medicina en la Universidad de Leipzig, pero estaba decepcionado con los métodos dirigidos a la curación en aquel momento. Inspirado por los métodos utilizados por los nativos peruanos para el tratamiento de enfermedades, se inició en los primeros experimentos que conducirían a crear la homeopatía.
La homeopatía es guiada por cuatro principios: la ley de los similares, la experimentación sobre la persona sana, las dosis infinitesimales y único medicamento.
El principio de la ley de los similares estipula que una enfermedad específica puede ser curada por la sustancia capaz de reproducir los mismos síntomas. En otras palabras: lo que causa daño a alguien saludable, puede curar a una persona enferma. Si un veneno produce efectos tóxicos de vómitos sobre una persona, la versión homeopática de ese veneno puede tratar a los pacientes con problemas de vómitos recurrentes.
La experimentación en una persona sana afirma que las pruebas de medicamentos homeopáticos deben realizarse en personas (nunca en animales) saludables. De este modo, es posible evaluar los efectos objetivos y subjetivos en el grupo de experimentadores (como se les llama) y encontrar, en términos generales, la sustancia que en dosis homeopáticas cura.
Las llamadas dosis infinitesimales consisten en una drástica dilución de un medicamento y su posterior agitación (dinámica) para «despertar» propiedades latentes. Este principio causa controversia porque, según muchos médicos, desafía la ley de la física o bioquímica conocida: de tan diluido el remedio, es posible que no haya ninguna molécula medible del ingrediente activo inicial. Algunos experimentos, sin embargo, indican que incluso los fenómenos incomprendidos de la física cuántica podrían explicar la eficacia de la medicina homeopática.
El principio de medicamento único, que genera aún debate entre expertos de homeopatía, afirma que la intervención se debe realizar por vez: el paciente debe tomar el medicamento que contiene el mayor número de estímulos a los síntomas que el paciente tiene. Sólo de esta manera el médico será capaz de evaluar la eficacia de la terapia con precisión.
¿Para qué sirve la homeopatía?
De acuerdo a la homeopatía, el individuo no es sólo una enfermedad: lleva un desequilibrio que se manifiesta de diferentes formas a través de la vida. Por esta razón, la función del médico homeopático es la de restaurar el cuerpo a las etapas anteriores de la vida en el camino de la curación. Se considera, por lo tanto, un tratamiento preventivo y curativo.
Empleando más de 2.000 remedios diferentes extraídos de sustancias vegetales, animales y minerales, la homeopatía tiene como objetivo estimular el sistema inmunológico y restaurar el equilibrio energético del paciente en función de los síntomas, y tratar cualquier enfermedad, aunque no todas las personas se beneficien plenamente con la terapia.
La homeopatía se indica a menudo para problemas con el tracto gastrointestinal, ginecológicos, dermatológicos y respiratorios. Además, puede buscar una cura para los problemas emocionales como la depresión. Sin embargo, los pacientes con trastornos graves como la diabetes o el cáncer no deben sustituir la terapia convencional por los remedios homeopáticos, excepto con el consentimiento del endocrinólogo o especialista responsable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su práctica como alternativa y como medicina complementaria. En Brasil, fue reconocida como una especialidad médica por el Consejo Federal de Medicina en 1980 y es utilizada por el Sistema Único de Salud desde 2006.
Curiosidades de la homeopatía
Muchos pacientes notan que el inicio del tratamiento homeopático parece agravar los síntomas de una enfermedad. Esto puede ocurrir debido a que la medicina homeopática tiene como objetivo hacer que el cuerpo de una enfermedad artificial sea similar a la enfermedad natural, para estimular al organismo a corregir el desequilibrio. Sin embargo, si los síntomas se agravan, es una señal de que la medicina homeopática está teniendo una acción excesiva y perjudicial para el cuerpo.
Luc Montagnier, el científico descubridor del VIH, dijo que el ADN de algunas bacterias pueden dejar «marcas» en el agua, incluso después de diluciones sucesivas.
La teoría de la «memoria del agua», como se le llama, no se ha demostrado a través de la metodología científica, pero a menudo está asociada con algunos fenómenos de la física cuántica que podrían explicar la eficacia de los remedios homeopáticos.
¿Qué son los medicamentos homeopáticos?
Los medicamentos homeopáticos se preparan a partir de sustancias extraídas de la naturaleza, de los reinos mineral, vegetal y animal. Para que la sustancia de la naturaleza sea utilizada como una medicina homeopática, es necesario el conocimiento previo de su potencial de curación, a través de la experimentación en el hombre. La preparación de estas sustancias básicas se llaman tinturas madre, y a partir de ellas se inician los procesos de diluciones sucesivas. Al principio de sus experiencias, Hahnemann empezó a diluir los medicamentos y se encontró que cuanto más diluidos, se minimizaban las reacciones indeseables. También se dio cuenta que al hacer diluciones sucesivas de sustancias y agitar varias veces, siempre se obtenían los mejores resultados, así es como él consiguió las dosis mínimas. Por lo tanto, la toxicidad de las sustancias se atenúa y el potencial curativo se incrementa. En el proceso de dilución seguido de agitación se da el nombre de “dinamización”. A través de la dinamización, se puede despertar en la sustancia la capacidad de actuar sobre la fuerza vital del organismo vivo.
¿Por qué se dice que la medicina homeopática es sólo agua?
Cuando Hahnemann comenzó la experimentación, advirtió que ciertas sustancias no podían ser utilizadas en grandes cantidades, entonces decidió diluirlas siempre en el rango de 1 a 100, creando un método reproducible. Cada dilución se llamó Centesimal Hahnemanniano (CH). Para usarlas como una medicina procedió de la misma manera. Sin embargo, se dio cuenta de que, incluso diluida, presentaban problemas (aumento inicial de la intensidad de los síntomas) cuando se prescribía a los pacientes. A continuación, comenzó a diluirlas y agitarlas cada vez más, obteniendo de esta manera los mejores resultados.
¿Pero llega un momento en que por diluir tanto se pierde la sustancia original?
Sí, ya que cuanto más se agita la sustancia, se diluye cada vez más. En la sustancia que se diluye y se agitó, el agua desprende información cuando se coloca bajo la lengua, y así se transfiere directamente al paciente. La información contenida en la misma estimula los mecanismos naturales de curación individual, que le llevará de la enfermedad a la salud, a través de sus propias condiciones intrínsecas. Se han realizado estudios con las llamadas soluciones moleculares para demostrar el efecto biológico, no sólo de la homeopatía, sino también de otros productos que sirven al mismo propósito.
¿A qué se debe que la consulta homeopática sea diferente de la alopática?
La consulta homeopática se caracteriza por abordar una serie de preguntas más amplias que en una consulta a un médico ortodoxo. Además de hacer los diagnósticos médicos habituales, también se toman en cuenta los medicamentos que el paciente puede consumir.
¿La consulta homeopática es más larga?
Cada ser humano tiene su «timing», es decir, a veces se llega a un diagnóstico rápido, pero en otras ocasiones, a pesar de aplicar correctamente toda la técnica, tomará más tiempo de lo esperado. El tiempo necesario para la realización de la consulta médica homeopática dependerá básicamente de la calidad de la información proporcionada por el paciente, la experiencia del médico y los recursos disponibles para su aplicación. Por lo general, en cada nueva visita del paciente, el médico evalúa los síntomas por los que fue recetado el medicamento y realiza lo que llamamos como “evaluación de nuevos modelos”.
¿La medicina homeopática es demasiado lenta para tratar enfermedades?
En absoluto. Lo que pasa es que a medida que la homeopatía tiene que ver con las causas que llevaron a la persona al desequilibrio, a veces aparentemente aumentan la intensidad de los síntomas, con el fin de fortalecer los mecanismos naturales de curación.
¿Es posible curar todas las enfermedades?
No, la homeopatía no es una panacea universal. Como cualquier técnica terapéutica, tiene su ámbito y límites. La habilidad y la experiencia del médico homeopático afectan los resultados, en la medida en que los síntomas a curar dependen de la receta para un examen preciso. La cooperación del paciente, proporcionando los síntomas con claridad y de forma fiable, el uso o no de otros productos de forma conjunta, la calidad de la medicina homeopática y condición genética (hereditaria) del paciente son también determinantes del éxito total o parcial del tratamiento homeopático.
¿En qué se diferencia la medicina clásica de la medicina homeopática?
La homeopatía es esencialmente diferente de la medicina clásica, ya que no es medicina de un síntoma o enfermedad, sino que es medicina de una persona particular. El homeópata toma el cuidado del paciente, sobre todo, por lo que es, mucho más que por lo que tiene. Ante una infección, el médico clásico receta antibióticos para eliminar el microbio, mientras que en la medicina homeopática se indican remedios al paciente para defenderse contra el microbio.
¿Qué es importante en la consulta homeopática?
El homeópata tendrá en cuenta al hombre como un todo con su propia idiosincrasia, formas de reaccionar frente a la enfermedad, lo que es más personal, aferrándose a las reacciones más concretas con el fin de no confundirlos con lo banal y común a todos. Sólo la singularidad de síntomas expresados permiten una satisfactoria individualización de la enfermedad y un tratamiento totalmente personalizado, similar a cualquier otro.
Hay que destacar que el homeópata tiene que considerar, por un resumen del enfermo, la absoluta necesidad de establecer un diagnóstico preciso, un interrogatorio perfecto, un examen clínico completo y apoyarse, en caso necesario, en las técnicas de investigación habituales, como pruebas de laboratorio.
¿Hay que confiar o no en la homeopatía?
A pesar de estar basada en la superstición, los rituales y recetas mágicas, las leyes inventadas por Hahnemann todavía se utilizan hoy en día por los homeópatas.
Por las leyes de Hahnemann, tendríamos que tirar por la ventana casi todo lo que hemos aprendido en los últimos dos siglos sobre la biología, la química, la farmacología, las matemáticas y la física. No se tratan las enfermedades eficazmente mediante la administración de sustancias que causan síntomas similares; la dilución en serie y dinamización no potencian la medicina. El agua no tiene memoria y no hay manera de asegurar que después de tantas diluciones queden sustancias que actúen en los síntomas del paciente. Pero a pesar de todo esto, ¿funcionará o no?
En un video realizado por un estudiante de medicina, se intentó corroborar la verdadera eficacia de un medicamento homeopático. Leyendo las indicaciones que traía adjuntas en la caja, se le advertía que no consumiera más de 4 comprimidos del medicamento en 24 horas. Pues mira lo que le ha sucedido por tomar 39 comprimidos.
El análisis más completo de los tratamientos homeopáticos jamás hecho ha sido realizado por la revista médica The Lancet en 2005. El estudio examinó todas las investigaciones clínicas hasta ahora publicadas sobre los efectos de la homeopatía, y concluyó que los beneficios aparentes de los tratamientos eran simplemente un efecto placebo homeopático.
¿Pero te has preguntado qué sucede cuando te diriges a una tienda para conseguir un medicamento homeopático y tienes dudas acerca de sus beneficios?
En todas las tiendas estos medicamentos son recomendados y avalados por los comerciantes, quienes no tienen ningún reparo en aconsejar sus múltiples beneficios al comprador.
Segunda Parte:
Tercera Parte:
Continuando en el desenmascaramiento de esta débil medicina alternativa, nos encontramos con un señor que compró un medicamento homeopático indicado para su pequeño hijo. Ante la incertidumbre y desconfianza que le generaba administrarle dicho medicamento a su hijo, decidió que era una buena ocasión para comprobar qué nivel de eficacia y «verdad» encerraba ese remedio. Mira las consecuencias de consumir todos los comprimidos sin autorización médica.
Si aún te quedan dudas o si estabas pensando dirigirte hoy a la tienda para conseguir tu medicamento homeopático que tú tanto defiendes, puedes tomar un momento y prestar atención a lo que explican los científicos en este video.
Segunda Parte:
Tercera Parte:
Cuarta Parte:
Quinta Parte:
En todos los casos, siempre es aconsejable visitar a un médico de experiencia y profesional, y no dejarse llevar por remedios milagrosos ni inadecuados asesoramientos en tiendas de medicamentos.
En efecto, la homeopatía es una estafa, no sirve. Lo digo por experiencia personal. Es todo un negocio y no tiene ninguna base científica.
Está claro que la homeopatía no funciona y es puro efecto placebo. La pregunta es ¿Por qué las autoridades lo permiten? ¿Por qué los medicamentos homeopáticos son los únicos medicamentos que no necesitan probar que funcionan? Me parece que una vez más, todo se debe al dinero. Si no fuese tan rentable económicamente el gobierno no los hubiese legalizado ni en broma.