Hace algunas décadas, con la aparición de la publicidad en internet, empezaron a aflorar numerosas empresas que ofrecían a los usuarios ingresos por el mero hecho de visionar anuncios en la red. Hoy día, aún siguen naciendo nuevas compañías de este tipo. Una de las más recientes es Libertagia, pero antes de que os pongáis como locos a darle click a miles de webs y os atiborréis de publicidad, vamos a ver si realmente se trata de una empresa seria o nos encontramos ante una nueva estafa.
Antes de nada, voy a tratar de exponeros la idea de negocio que Libertagia nos vende. No es tarea fácil, porque la información es escasa, confusa, opaca y contradictoria, pero voy a intentar al menos daros unas pinceladas sobre su funcionamiento. Luego veremos qué dicen de esta empresa antiguos usuarios, expertos y hasta directivos de la misma.
¿Cómo se autodefine Libertagia?
Es una empresa portuguesa -o eso he leído en varias web, porque la información institucional brilla por su ausencia- con, según ellos, más de 2 millones de afiliados.
Se presenta en su portal español como una compañía que integra cuatro líneas de negocio:
- Già Gift: un sistema de rifas online para afiliados.
- Click máster: un servicio publicitario por el cual los afiliados reciben parte de las ganancias de los anuncios a través del visionado de las páginas de los anunciantes.
- Livebx: un servicio de almacenamiento en la nube.
- Easybarg: un portal de compra-venta de todo tipo de producto que pone en contacto a vendedores y compradores.
Sin embargo, en la práctica, lo que oferta Libertagia se limita básicamente al área de Click Máster, es decir, buscan afiliados que se den de alta en su portal para que visualicen un paquete de anuncios diarios y reciban ingresos por ello, además de comisiones por la red de usuarios que vaya generando cada uno.
A este fin se dedica prácticamente el 100% de la información sobre Libertagia que aparece en la red, tanto en su página como en los vídeos, foros, blogs… El resto de servicios parece más bien testimonial, un adorno del fin principal: el negocio multinivel de visionado de publicidad.
¿Cómo generan ingresos los afiliados a través de Libertagia?
Como en todas las empresas de este tipo, la seducción del usuario se realiza a través de dos vías.
En primer lugar, a través de la visualización de publicidad los usuarios obtienen ganancias. Vamos, que como afiliados estaréis obligados a ver un número determinado de anuncios al día (parece que 10 páginas, permaneciendo en cada una un determinado tiempo) y esto durante cinco días a la semana. Ellos lo llaman “cumplir con las tareas”. Según la empresa, el alta en el servicio es gratuita y podréis obtener hasta 60 dólares mensuales por cumplir las tareas, además de 10 gigas de almacenamiento.
En esta imagen, se recogen los distintos niveles, precios de cada uno de ellos y beneficios que aportan.
El segundo reclamo son los ingresos mediante la creación de una red de socios. Una vez dentro, podréis buscar nuevos afiliados que se integren en vuestro grupo y, a su vez, éstos buscarán otros tantos que también se sumen a vuestra red, percibiendo comisiones.
Podéis consultar lo que ofrecen por comisiones en esta fotografía:
Y si no os ha quedado claro, en este vídeo, “explican” cómo funciona el sistema binario de compensación.
¿Satisfechos con la información? Yo, tampoco.
Seis razones para dudar de Libertagia
Llegados a este punto, voy a adelantar mi conclusión sobre Libertagia. Me parece que estamos, lamentablemente, ante otra estafa. Os cuento el porqué.
Sólo lleva poco más de un año en funcionamiento y el globo ya ha comenzado a deshincharse a pasos agigantados. Con poco que investiguéis en internet, podréis ver multitud de comentarios negativos sobre la empresa, denuncias de los usuarios y artículos sobre la mala praxis de Libertagia.
Razón número 1: ausencia de datos institucionales y avales
No cuenta en su web con ningún certificado, sello de confianza o garantía de algún organismo público. Es más, por no tener, ni siquiera facilita los datos fiscales de la empresa (nombre fiscal, CIF, sede…). ¿No pensáis que esta falta de información puede ser porque no quiere que la encuentren? Yo sí.
Razón número 2: información confusa
Sinceramente, si yo pensara en montar una empresa multinivel legal, lo primero que haría sería explicar muy claramente cómo funciona y dejar claros todos los puntos de forma transparente para evitar que mis posibles usuarios sospechen que se trata de otra estafa piramidal. Sería como decir “Eh, que yo no soy un timo, soy totalmente lícita, por estas razones”.
No es el caso de Libertagia: la información que aporta es muy opaca y confusa. De hecho, tienen muchos vídeotutoriales, pero dejan mucho que desear. Si realmente quieren explicar cómo funciona, lo habrían hecho, ¿no creéis? Lo único que queda claro es el mensaje principal (gana dinero fácil, rápido y desde casa), pero no desarrollan ni cómo ni cuándo ni dónde.
Os dejo este vídeo de la misma web de Libertagia donde pretende atestiguar que sus afiliados cobran. ¿No os parece raro, raro, raro que las imágenes estén desenfocadas y se muestren tickets doblados y sin datos? ¿No había un documento mejor?
Razón número 3: condiciones cambiantes
Este motivo ya pondría en alerta hasta a los más crédulos.
Libertagia no ha parado de modificar las condiciones de ingresos y cobros. Cada pocas semanas, había alguna novedad sobre el número de anuncios que debe visionar el usuario, el tiempo que tiene que estar en la página, el montante mínimo que se puede retirar, el modo de pago, el importe de las comisiones, etc. Esto, en mi pueblo, se llama marear la perdiz. Ellos aseguran que ha sido para ajustarse a la legislación de cada país, pero ciertamente, ¿qué empresa seria modifica las clausulas cada mes y además con efectos retroactivos?
Claro, si estabais en el negocio desde hace poco, os vais y punto. ¿Qué habéis perdido? Algo de tiempo y toda la confianza. Pero, ¿qué haríais si lleváis un año, tenéis retenidos una importante cantidad de beneficios u os habéis gastado dinero en subir de nivel? Es lógico que estos usuarios permanezcan a la espera de poder recuperar algo.
Por ejemplo, inicialmente, el paquete gratuito, el llamado Bronce, garantizaba 60 dólares mensuales de beneficios. Pues bien, el “beneficio” parece que se mantiene, pero ahora Libertagia se queda con 40 dólares a modo de comisión (te obligan a comprar un “kit de productos” o guardar ese dinero para adquirir la subida de nivel) y tus ganancias sólo aumentan en 20 dólares mensuales, además de que el tiempo de visionado de cada anuncio ha aumentado.
Como el mínimo para sacar el dinero es de 300 dólares, ahora los usuarios tienen que esperar al menos 15 meses (un año y tres meses bombardeado de publicidad, que se dice pronto) para ver el dinero, mientras que lo que venden ellos es que en 5 meses ya tendríais vuestros primeros 300 dólares sin pagar nada.
Y cuanto más metido, peor, ya que si los porcentajes de ingresos aumentan en los niveles más altos, también lo hacen los gastos que debe asumir el afiliado.
Razón número 4: complicados requisitos para el pago
Estas son algunas de las nuevas condiciones (expuestas por la misma Libertagia en su web) para obtener el dinero:
- Sólo se puede hacer una retirada al mes por un máximo de 500 dólares y un mínimo de 300. Inicialmente, la retirada era semanal y no había máximo.
- Todas las cuentas deben tener la información personal y documentos verificados. Estamos hablando hasta de números de cuenta. ¿Por qué no por Paypal u otro medio más accesible?
- Ahora es necesario hacerse una tarjeta ASAP para retirar el dinero. Como intuiréis, la tarjeta no es gratuita; según algunos afiliados, han pagado 60 dólares por la misma.
- Las retiradas de dinero también dependen del límite que haya “comprado” el afiliado para la tarjeta. Más gastos.
- No hay fecha fijada para abonar las retiradas, sino que serán procesadas en orden de llegada de las solicitudes. ¿¿¿¿Cómo???? ¿¿¿Ni siquiera un plazo máximo??? ¿Cómo sé yo quién está delante de mí? Uf, huele a chamusquina.
- Todas las retiradas de saldo conllevan una tarifa de procesamiento de 5 dólares. ¿Pero esto no era gratis?
Si navegáis un poco también encontraréis personas que afirman que han cobrado. Seguid leyendo, porque algunas de ellas se retractan con el tiempo. Alegan que tuvieron que mentir sobre los beneficios reales para captar más afiliados a su red. La pescadilla que se muerde la cola.
Razón número 5: fallos técnicos constantes
Son numerosos los usuarios que han sufrido fallos técnicos en la plataforma: de repente les desaparecía el saldo, no les aumentaban los ingresos, se colgaba el servidor mientras se hacían las tareas, pagaban por el cambio de nivel pero no se hacía efectivo… Aunque fueran realmente problemas técnicos, denota muy mala imagen y poca profesionalidad, más aún cuando las explicaciones son dadas con cuentagotas. Y eso, dando a Libertagia el beneficio de la duda y pensando que son fallos técnicos involuntarios.
Razón número 6: acusaciones internas
Para rizar el rizo sobre Libertagia, hasta el propio ex director de la empresa la acusa de estafa y alerta a los usuarios de que va a explotar en breve. En este enlace podéis ver esta noticia sobre William Gil y los links a los vídeos que él mismo ha publicado explicando el método de la empresa.
¿Qué más razones queréis?
En conclusión
Como dijo Ian Fleming,
Una vez es casualidad, dos veces es coincidencia, la tercera vez es una acción enemiga.
La propuesta de Libertagia hace aguas por varios flancos y considero que estamos ante otra estafa. Si bien es cierto que el alta es gratuita, al final el usuario tiene que dedicar una ingente cantidad de tiempo para conseguir unos beneficios que nunca llegan y no se cumplen las condiciones acordadas inicialmente, por no hablar de los afiliados más confiados que han pagado de su bolsillo el aumento de nivel. Una pérdida de tiempo, en el mejor de los casos, y de miles de dólares, en el peor.
El problema de Libertagia es que su manera de «hacer dinero» hace aguas por todos lados.
¿Quién en su sano juicio creería que por mirar 10 anuncios diarios te pagarían $3?
¿Dinero gratis? No way. Y encima sin poder cobrar, porque según he leido, la pasarela de pago estaba deshabilitada.
Me cuesta creer que haya tanta gente afectada por esa estafa y, peor aún, que haya invertido una millonada.
Hoy en día, con tanto estafador dando vueltas, creo que la inversión más segura es la que uno puede hacer en su propio negocio, con productos o servicios propios, sean presenciales o virtuales. Sí, la curva de aprendizaje es más alta y lleva trabajo empezar a ver ganancias (como todo), pero si hay algo cierto, es que nadie se estafa a sí mismo.